La Escuela Nº 5 cumplió 110 años de constante labor en nuestro Pueblo
En marzo de 1914 iniciaba, en estos pagos, su primer ciclo docente la Escuela Nº 5 Manuel Belgrano, formalizándose así su traslado definitivo desde Pontevedra, donde había sido fundada el 1 de octubre de 1899.
Por los datos que hemos recabado en el Archivo Histórico de la Provincia de Buenos Aires, Fondo Dirección General de Escuelas, en febrero de 1914 la directora Carmen Rojas Aguilar envió a La Plata la última planilla de estadística con el domicilio de Pontevedra, porque a partir del ciclo lectivo iniciado en marzo de aquel año la Escuela Nº 5 se estableció en el paraje Villa Posse. Comenzó a funcionar en una casa a dos aguas, con dos piezas de 4 x 4, en buen estado, pero sin la suficiente ventilación y luz necesarias. La edificación, ubicada en Diamante entre Barcala y Artigas, era propiedad de la Compañía de Tierras y Comercio, y en ella había funcionado una dependencia de la Oficina de Tierras, cuya sede central atendía en Esmeralda 309, Capital Federal. Contigua a la Oficina se hallaba otra casa de la Compañía.
La Escuela Nº 5, por tanto, inicia sus actividades en Villa Posse con una matrícula de 32 alumnos: trece varones y seis mujeres en primer grado, y diez varones y tres mujeres en segundo. En la casa lindera pernoctaba la directora Carmen Rojas Aguilar. Durante el primer año la Compañía de Tierras y Comercio solo cobraba $15 de alquiler por la vivienda de la directora. Al año siguiente recaudaba $40 por la escuela porque había cedido en forma gratuita la casa de la directora. Un detalle: la Compañía figuraba como propietaria del edificio escolar, pero en algunas planillas de 1915 el titular era Salvador Martín, el mismo que en el sorteo del 2 de noviembre de 1910, de las sesenta casas y el chalet, ganó el Chalet de los Posse… En el caso puntual de la escuela, su involucramiento vuelve a ser una incógnita. Aunque ligado siempre a la familia fundadora.
De los primeros 32 alumnos, diez recibían útiles gratis, lo que demuestra que había un nivel de pobreza importante en la población pionera de Mariano Acosta. Cada una de las dos aulas del establecimiento disponía de 24 asientos, la superficie de patios techados era de 36 metros cuadrados y los no cubiertos de 354 metros cuadrados. No había jardín ni huerta. El estado de la única letrina era regular y a 14 metros de ella había un pozo semisurgente.
En 1932 fue designada directora Elvira Sullivan, cargo que desempeñó hasta 1942 cuando termina su carrera docente.
En 1947 la Escuela se mudó al terreno delimitado por las calles Artigas, Diamante, García del Río y Deseado. Allí se levantaron dos aulas, siendo directora Elizabeth de Migliore. En el flamante edificio funcionaban seis grados (de primero inferior a quinto) con 95 alumnos. En 1948 egresa la primera promoción de 6º grado. Recordemos que en 1946 se comienza a cursar 4º grado. Antes había solo hasta 3º grado y los chicos para terminar la primaria debían concurrir a Merlo o a Marcos Paz. Un hecho relevante: en 1949 comenzó a dictar clases la primera maestra marianense: María Josefina Cordero, hermana de Inés Angélica, que en 1951 también se incorpora al plantel educativo, y de Graciela, que hace lo propio en 1959.
Destaquemos que la carrera docente de Inés Cordero ha sido brillante y prolongada. En la Escuela Nº 5 fue maestra (ad honorem) en 1951, maestra suplente en 1953 y maestra titular de 1954 a 1967. Vicedirectora interina en 1957 y directora de 1975 a 1984. En el fértil trayecto cumplido supo dejar una marca indeleble por la responsabilidad, seriedad y eficiencia puesta de manifiesto en el aula, conforme a una vocación claramente sarmientina.
Insistentes gestiones del primer delegado municipal Víctor Bossini facilitaron –en 1961– la ampliación del edificio escolar por el sistema de consorcio y se construyeron cuatro aulas que adecuaron el establecimiento a los nuevos desafíos demográficos.
El 20 de junio de 1962 fue fundada la Comisión de Exalumnos que dona un busto del General Manuel Belgrano. Hubo un período en que la escuela se denominó Eva Perón. Pero, después del derrocamiento del peronismo, producido el 16 de septiembre de 1955, retomó el nombre del creador de la bandera nacional. Asimismo, en este breve repaso histórico de la primera escuela marianense, debemos subrayar la tarea de Don José Cacciola al frente de la Cooperadora Escolar que asumió en distintos períodos, expresando en cada momento su vocación de servicio. También fueron presidentes Don Isidro Cordero (p) y Antonio Félix Bossini, dos pioneros ilustres.
En 1974 se celebró el aniversario de diamante y engalanó la fiesta Elvira Sullivan, acompañada, en la oportunidad, por una nutrida concurrencia de docentes, padres, vecinos, alumnos y exalumnos, quienes se acercaron a agradecerle sus servicios prestados.
En estos 110 años transcurridos, numerosas generaciones de marianenses pasaron por las aulas de la histórica escuela que, actualmente, funciona en otro edificio –aunque en el mismo terreno-, debido a una decisión desafortunada de las autoridades educativas de la Provincia de Buenos Aires. Pero sigue siendo la decana de los establecimientos escolares de Mariano Acosta. Noble y eterna, en el corazón del Pueblo.
Dr. Horacio Enrique Poggi
}